Descubren actividad humana de hace 1,4 millones de años en una trampa de arenas movedizas en Ors

SciTechDaily

El cementerio de elefantes es aluvión.

Una investigación de la Universidad de Málaga revela que el yacimiento arqueológico de Ores sirvió como trampa natural para grandes mamíferos durante el Pleistoceno temprano, un lugar importante para la actividad humana y las estrategias de supervivencia en Europa Occidental. Crédito: DiBuzo Mauricio Anton Hynas+Mamut-Color

Ubicado en Fuente Nueva-3, este yacimiento arqueológico del Pleistoceno temprano contiene algunos de los vestigios de ocupación humana más antiguos de Europa Occidental.

Investigadores de la Universidad de Málaga han desvelado, de forma inédita, que el yacimiento arqueológico de Ors, del Pleistoceno temprano, es conocido como el ‘Cementerio de Elefantes’ debido a la abundancia de restos del elefante extinto.

especies
Una especie es un grupo de organismos vivos que comparten un conjunto de características comunes y son capaces de reproducirse y producir descendencia fértil. El concepto de especie es importante en biología porque se utiliza para clasificar y organizar la diversidad de la vida. Hay diferentes formas de definir una especie, pero la más aceptada es el concepto de especie biológica, que define una especie como un grupo de organismos que se reproducen y producen descendencia viable en la naturaleza. Esta definición es ampliamente utilizada en biología evolutiva y ecología para identificar y clasificar organismos vivos.

» data-gt-translate-attributes=»({«attribute»:»data-cmtooltip», «format»:»html»})» tabindex=»0″ role=»link»>Especie Mammuthus meridionalis, en realidad esconde una trampa natural en forma de arena limosa.

El yacimiento de Fuente Nueva 3 (FN3), en el borde nororiental de la Depresión de Guadix-Baja (Granada), es uno de los yacimientos de Ors que contiene la evidencia más temprana de presencia humana en Europa Occidental, incluidos conjuntos líticos. , es decir, las piedras talladas por nuestros antepasados, hace un millón cuatrocientos mil años.

Asimismo, este sitio arqueológico conserva manuports –piedras sin modificar utilizadas como instrumentos de percusión para romper huesos y penetrar médulas y, tal vez, como armas arrojadizas para ahuyentar a las hienas– y abundantes fósiles de grandes mamíferos, algunos de los cuales conservan marcas antropogénicas. Desollado, despiece y procesamiento de tuétanos. y huesos con marcas de dientes de carnívoros carroñeros.

Los resultados de esta investigación pionera se publicaron recientemente Revista Ibérica de Geología.

Dos niveles arqueológicos

Según este estudio, liderado por Paul Palmquist, profesor titular de la UMA, y María Patrocinio Espigares, profesora de estratigrafía y paleontología de la UMA, los estratos fértiles de este sitio tienen dos niveles arqueológicos distintos: inferior (LAL) y superior (UAL). Ambas fases conservan abundantes restos óseos y útiles líticos. Sin embargo, el primero muestra una mayor concentración de manuports, lo que indica que la actividad de los homínidos fue más intensa en este nivel, mientras que el segundo conserva muchos restos de megaherbívoros, especialmente los elefantes extintos. Gigante del SurEsto sugiere una mayor participación de hienas gigantes.

Excavación de María Patrocinio Espigares

El estudio fue codirigido por Paul Palmqvist, profesor titular de paleontología de la UMA, y María Patrocinio Espigares, profesora de estratigrafía y paleontología de la UMA.

Así, estos científicos analizaron las diferencias estadísticas en la composición de los conjuntos faunísticos conservados en estas dos fases y la sedimentología, en particular el tamaño de las partículas en las capas fértiles de ambas fases. Este último es un punto importante en la investigación, ya que muestra el predominio de limos y arcillas en las capas 2-3 del nivel inferior y arenas finas y muy finas en la 5ª capa del nivel superior.

«Estos sedimentos arenosos de grano fino depositados cerca de los paleolagos de la región contienen agua ligeramente salina, una mezcla que podría haber servido como arenas movedizas en las que quedaron atrapados animales de gran tamaño», afirman los científicos de la UMA.

Comida para carroñeros

Por lo tanto, los expertos señalan que la fase posterior puede interpretarse como una trampa natural de arenas movedizas, en la que los enormes herbívoros quedaron atrapados debido al gran peso de sus extremidades, y sus cadáveres medio sumergidos atrajeron a hienas y humanos. y sus conjuntos líticos y coprolitos (los excrementos fosilizados de hienas) como evidencia de su presencia.

La nueva investigación descubierta por investigadores de la UMA «supone un hito muy importante para conocer mejor las estrategias de subsistencia de nuestros antepasados, los primeros europeos, y su competencia con las grandes hienas carroñeras para acceder a estos recursos cárnicos, porque es la primera vez». «Una trampa natural con estas características ha sido descrita en un yacimiento fósil de especial interés en la evolución humana».

Realizar estudios más detallados distinguiendo los niveles arqueológicos superior e inferior, así como caracterizar otros yacimientos importantes de la comarca de Ors, como el Barranco León, que también aportan evidencias de presencia humana, son los próximos pasos previstos por este equipo científico de la UMA . , en el que también participarán investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de Tarragona.

Más de una década de investigación de la UMA en Ors

La Universidad de Málaga lleva varias décadas investigando la ubicación de Fuente Nueva 3. La primera publicación de la UMA que destaca la importancia del sitio, en 2013, describió un esqueleto parcial de elefante cubierto de escamas de pedernal y coprolitos, lo que confirma la competencia entre estos dos súper carroñeros por los recursos de los cadáveres.

Cita: «El sitio del Pleistoceno temprano tardío de Fuente Nueva-3 (Depresión de Guadix-Baja, SE de España): ¿Se desarrolló una letrina de hiena en una trampa de arenas movedizas para megaherbívoros?» Paul Palmquist, Isidoro Campana, Alejandro Granados, Bienvenido Martínez-Navarro, Alejandro Pérez-Ramos, Guillermo Rodríguez-Gómez, Antonio Guerra-Merchan, Sergio Rose-Mantoya, Maris Dolores-Maris Guillar, Victor Hernández and M. Patrocinio Espigares, 26 de mayo de 2024, Revista de Geología Ibérica.
DOI: 10.1007/s41513-024-00241-1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *