
Un análisis retrospectivo realizado en el Dana-Farber Cancer Institute encontró que los pacientes del mundo real con mieloma múltiple en recaída/refractario tuvieron resultados de eficacia y seguridad similares después del tratamiento con teclistamab (Tecvaly) 1/2 que sus homólogos en el ensayo MAZE-TEC-1. . (NCT03145181; NCT04557098). Los hallazgos se presentaron en la Reunión Anual de la Sociedad Internacional del Mieloma de 2023.1
La mediana de supervivencia libre de progresión (SSP) fue de 4,7 meses, con una mediana de seguimiento de 69,5 días. Para los pacientes que habían recibido terapia previa con antígeno de maduración de células B (BCMA), la mediana de SLP fue de 4,0 meses, en comparación con 4,8 meses (pag = .48).
«Nuestra experiencia retrospectiva de un solo centro con teclistumab muestra una eficacia y toxicidad similares a las del ensayo fundamental de fase 2 MajesTEC-1, a pesar de que el 80% de nuestros pacientes fueron considerados no elegibles para la inclusión en el ensayo (mieloma múltiple en recaída/refractario)», dijo el autor principal del estudio. Shonali Midha, del Dana-Farber Cancer Institute, MD, oncólogo médico, en una presentación en la reunión.
El objetivo principal del ensayo fue evaluar teclistamab como estándar de atención en la población de pacientes antes mencionada. Para ser incluidos en el ensayo, los pacientes debían tener la enfermedad indicada y ser tratados con teclistamab antes del 15 de agosto de 2023. Además, si los pacientes completan el aumento de dosis, se evaluará su respuesta. Si los pacientes morían antes de una respuesta de 30 días por infección, toxicidad de teclistumab o progresión de la enfermedad, se los incluía en los análisis de seguridad y supervivencia.
Las respuestas se calificaron según los criterios de respuesta del Grupo de Trabajo Internacional sobre Mieloma. En cuanto a los efectos adversos del síndrome de liberación de citocinas (SRC) y la neurotoxicidad, la Sociedad Estadounidense de Trasplantes y Terapia Celular mantiene cada institución.
En el ensayo MajesTEC-1, se administró teclistumab a 165 pacientes, con una mediana de seguimiento de 14,1 meses con una tasa de respuesta general del 63,0 % y una respuesta completa del 39,4 %. El 26,7% no tenía enfermedad mínima residual (ERM). Entre los pacientes y aquellos con una respuesta completa o mejor, la tasa de ERM negativa fue del 46%. Además, la mediana de duración de la SSP fue de 11,3 meses (IC del 95 %, 8,8-17,1).
Los resultados de este ensayo llevaron a la aprobación de teclistamab en octubre de 2022. Primera aprobación para un activador de células T dirigido por BCMA.
Se evaluó un total de 56 pacientes que recibieron teclistumab estándar, con una mediana de edad de 69 años (rango, 45-83). La mayoría de los pacientes eran hombres (62,5%) y el 50% tenía un estado funcional ECOG de 1. La presentación señaló que de los pacientes inscritos en este estudio, 45 (80%) no eran elegibles para el tratamiento en el ensayo MajesTEC-1. . Además, la mediana del número de ciclos de tratamiento previos fue de 6 (4-12).
Se analizó la citogenética de alto riesgo, el 26,8% de los pacientes tenía deleción 17p, el 16,1% t (4,14), el 7,1% t (14,16) y el 39,3% +1q21. Se identificó enfermedad extramedular en el 42,9% de los pacientes y enfermedad del sistema nervioso central en el 12,5%.
La tasa de respuesta global fue del 53,6%. Para los pacientes sin tratamiento previo con BCMA (n = 36), la tasa de respuesta fue del 58,3%, para aquellos con BCMA previo (n = 20) fue del 45%, terapia dirigida por BCMA de células T con antígeno quimérico (n = 13) del 30,8% , la terapia previa de combinación de anticuerpos BCMA y medicamentos (n = 13) tuvo una tasa de respuesta del 53,8 % y la enfermedad extramedular (n = 24) fue del 37,5 %. Aquellos con citogenética de alto riesgo también lograron menos respuestas que aquellos sin ella.
En cuanto a la seguridad, se produjo RSC de cualquier grado en el 51,8% de los pacientes tratados con teclistamab, y la RSC de grado 3 o superior se produjo en el 1,8%. La mediana del tiempo transcurrido hasta la aparición de la RSC fue de 5 días (rango, 1 a 7) y la mediana de duración del EA fue de 2. Se produjo neurotoxicidad de cualquier grado en el 1,8% de los pacientes. Para controlar estos EA, se utilizó tacilizumab (Octemra) en el 25% de los pacientes con una dosis mediana de 1, y el 12,5% utilizó dexametasona.
Se produjeron complicaciones infecciosas en el 57,1% de los pacientes. Un total de 48,4% de los pacientes experimentaron complicaciones infecciosas de grado 3/4; Sin embargo, no se produjeron muertes. Las complicaciones de las infecciones incluyeron infección de las vías respiratorias superiores (37%), neumonía (19%), problemas gastrointestinales (13%), piel y tejidos blandos (13%) y viremia, bacteriemia y problemas genitourinarios (6% cada uno). La mediana de aparición de estos EA fue de 31,5 días; La COVID-19 representa el 45,5% de las infecciones de las vías respiratorias superiores.
«Las complicaciones infecciosas siguen siendo una preocupación importante, y casi la mitad requiere hospitalización y tratamiento hospitalario», concluyó Midha.
Referencias
- Midha S, Leblebjian H, Laubach J, et al. Experiencia del mundo real de pacientes tratados con teclistamab: una terapia de inducción de células T biespecífica dirigida por BCMA para el mieloma múltiple. Presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Internacional del Mieloma de 2023; 27 al 30 de septiembre de 2023; Atenas, Grecia. Resumen OA-55.
- Moreau P, Garfall AL, van de Donk NWCJ, et al. Teclistamab en mieloma múltiple en recaída o refractario. N Inglés J Med. 2022;387(6):495-505. doi:10.1056/NEJMoa2203478