Las «islas mágicas» flotantes de Titán, la luna más grande de Saturno, pueden tener finalmente una explicación científica. Los científicos creen que se trata de masas de hielo parecidas a glaciares y con forma de panal.
Las llamadas islas fueron detectadas por primera vez en 2014, cuando la nave espacial Cassini-Huygens miró a través de la neblina naranja que rodeaba a Titán, que es más grande que Mercurio. Las islas que parecen reemplazar puntos brillantes en las lunas de Saturno sobre lagos de metano y etano líquidos han dejado a los científicos luchando por encontrar una explicación. Nadie ha podido comprender cómo aparecen y luego desaparecen estos bloques efímeros, de observación en observación.
Sin embargo, una nueva investigación dirigida por Xinting Yu, profesor asistente en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Texas en San Antonio, sugiere que estas islas mágicas son en realidad sólidos orgánicos congelados, porosos y flotantes con una forma similar a la de un panal o un queso suizo. Presumiblemente, los sólidos se acumularon después de ser lanzados como bolas de nieve desde el cielo de Titán.
«Quería investigar si las islas mágicas podrían en realidad ser organismos flotando en la superficie, como la piedra pómez que puede flotar en el agua de la Tierra antes de hundirse», dijo Yu en un comunicado.
Relacionado: La NASA dice que la misión Dragonfly de propulsión nuclear a Titán, la luna de Saturno, se retrasa hasta 2028
Las islas mágicas de Titán son reales después de todo
Las teorías desarrolladas para explicar las islas mágicas de Titán se dividen en dos grandes categorías. Por un lado, hay quienes sugieren que las islas son como fantasmas; Por otro lado, hay quienes dicen que deben ser cuerpos físicos reales.
Ha habido sugerencias de que las islas en la categoría fantasma pueden ser causadas por ondas en los lagos de metano o etano de la Luna, o quizás por cadenas de burbujas asociadas con material burbujeante debajo de estos cuerpos líquidos.
Pero Yu descubrió la naturaleza única no fantasmal de las islas mágicas de Titán cuando decidió observar más de cerca cómo la atmósfera de la luna, que es un 50% más espesa que la de la Tierra y rica en metano y otras moléculas orgánicas, se relaciona con sus lagos líquidos. y oscuros montículos de material orgánico en su superficie.
La atmósfera de Titán está repleta de moléculas orgánicas que se agrupan, se congelan y luego forman nieve en la superficie de la luna y marcan esta vista alienígena en tranquilos ríos y lagos de metano y etano.
Para ver si esto podría explicar las islas mágicas, el equipo primero necesitaba descubrir si la compleja «nieve» molecular orgánica de Titán se derrite instantáneamente tan pronto como golpea lagos y ríos líquidos. Los investigadores determinaron que debido a que estos cuerpos fluidos ya estaban llenos de moléculas orgánicas, o «saturados», esta disolución no ocurriría.
La siguiente pregunta que Yu quería responder era: ¿Qué sucede con estos grumos después de que chocan con estos cuerpos de líquido? ¿Se hundirán o flotarán?
«Para que veamos islas mágicas, sólo flotan por un segundo y luego no se hunden. Flotan por un tiempo, pero no para siempre», dijo Yu.
A primera vista, los modelos Titan sugieren la inmersión inmediata de sólidos. En las regiones líquidas de la superficie de Titán, el etano y el metano tienen una tensión superficial baja y los sólidos congelados tienen una alta concentración. Esto sugiere que estos objetos congelados no flotan el tiempo suficiente como para confundirlos con magia o islas.
Sin embargo, el equipo dice que existe un mecanismo por el cual estos hielos flotan en lagos líquidos de metano o etano.
Si los cúmulos de nieve son lo suficientemente grandes y porosos como el queso suizo, los agujeros y tubos huecos permiten que el metano o el etano floten, llenando los huecos y provocando que se hundan.
Un modelo desarrollado por Yu y sus colegas sugirió que los grupos de hielo individuales son muy pequeños, pero si estos hielos se agruparan en las orillas de los lagos de Titán, grandes trozos podrían desprenderse y flotar en el metano. Lagos etenos.
La forma en que las capas de hielo se desprenden de los glaciares de la Tierra y flotan hacia los océanos es un proceso conocido como «desprendimiento».
Yu y sus coinvestigadores ofrecieron una explicación para otro misterio sobre Titán: por qué su cuerpo fluido es tan pacífico con ondas de más de unos pocos milímetros.
Ella y el equipo determinaron que las superficies de estos cuerpos líquidos están recubiertas con una capa flotante de sólidos congelados que les da flotabilidad.
La investigación del equipo fue publicada el jueves (4 de enero) en la revista Geophysical Research Letters.